Ya conocemos que los datos tienen un valor importante dentro de las organizaciones, siendo considerados como activos intangibles.
Sabemos que en los datos encontramos comportamientos estacionales y cómo podemos realizar ajustes que mitiguen efectos que pueden obstaculizar la medición del desarrollo, por ejemplo, de un negocio que tiene como objetivo aumentar las ventas en función del año anterior, así como una predicción con el menor error posible.
Sin embargo, existe otro ajuste que se realiza, específicamente en los precios de un producto o servicio, que permiten establecer un punto de referencia para darnos cuenta de la realidad de la situación, monetariamente hablando.
Este ajuste se le conoce como deflactación, el cual arroja los precios a un valor real en un momento determinado, esto hace referencia a que reduce los efectos de la inflación sobre los precios, lo cual se realiza mediante un índice que se le conoce como deflactor que, de acuerdo con Fortún (2020), es un coeficiente que anula los efectos en el valor monetario de variables económicas, producidos por la inflación que se producen en un periodo el cual se desea analizar.
Por ende, para ejemplificar este ajuste se vuelven a utilizar los datos de los precios del aguacate obtenidos de APROAM, en función de observar la comparación real de los precios a entre 2018 y 2021. Cabe mencionar que se trabajó con la serie desestacionalizada, la cual se trató en el artículo anterior.
El índice deflactor se obtuvo de la página www.transparenciapresupuestaria.gob.mx donde se tiene acceso a un archivo en formato Excel, donde la información para tal efecto es obtenida del INEGI. Sin embargo, se realizó una normalización transformando el indicador con base en los datos del año 2020.
Lo anterior hace referencia a considerar que los precios para los años analizados no llevan el efecto inflacionario, por lo tanto se pueden hacer comparaciones reales como si siguiéramos teniendo los precios del 2020.
Se puede observar en la gráfica que los datos se han normalizado más, aún después de haber desestacionalizado la serie, estableciendo que el pico más alto en el precio, entre la semana 23 y la 25 del año 2018, tocan el precio de $50 pesos por kilo, a diferencia de la figura sin deflactar, donde es claro que los precios sobrepasan la línea.
Del mismo modo que en el artículo anterior, se muestra una comparativa entre las series originales y las desestacionalizadas, ambas deflactadas con base 2020, donde los datos sufren menos variaciones que permiten tener un mayor ajuste al momento de realizar nuestros modelos de pronósticos.
Se observa entonces, de acuerdo al coeficiente de determinación, que el modelo de análisis de precios por sí mismo explica el 47.46% de su comportamiento, siempre y cuando se utilice la función de grado 6 para semanas posteriores.
La deflactación es constantemente empleada por analistas económicos al momento de establecer comparativas entre una serie de periodos, en función de poder establecer patrones y variables relacionales.
Uno de los datos más utilizados es el PIB, es por esto que podemos encontrar el valor del PIB en pesos corrientes o nominales, lo cual significa que tienen el efecto inflacionario, así como el PIB en pesos constantes o reales (Fundar, 2021), los cuales se encuentran deflactados, donde se especifica el año base.
Si desean conocer cuanto vale cualquier cantidad en un año dado con respecto a otro, pueden acceder a la calculadora de deflactación de la organización Fundar donde, además explica más a detalle el sistema técnico para poder realizar tu propio índice en el año base que lo requieras.
Ahora ya conoces ciertos ajustes que debemos tener en cuenta al momento de realizar nuestros análisis, permitiéndonos ser más precisos cuando se formulen modelos predictivos.
Espero que esta serie de artículos proporcione una guía, ya sea si se encuentran analizando cantidades de un servicio o producto, no olviden realizar su respectiva desestacionalización, o bien si lo que desean saber son los efectos de los precios en una serie de tiempo, recuerden deflactar para dar perspectiva y objetividad en los resultados.
Referencias
Fundar, Centro de Análisis e Investigación (2021). Recuperado de https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2021/09/Nota_Metodologica.pdf
Fortún, M. (2020). Deflactor. Econopedia.com. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/deflactor.html
Transparencia Presupuestaria (2020). Deflactores. Recuperado de https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/Programacion/Deflactores/Deflactores_PIB.xlsx